El Comercio
02 de enero de 2010
El catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Piura fue uno de los pocos que advirtió que la crisis internacional afectaría el crecimiento del país en el 2009
Por: Luis Davelouis Lengua
Juan José Marthans fue uno de los pocos economistas que se atrevió a advertir que la crisis internacional afectaría al Perú de manera mucho más severa de lo que pensaba “el consenso” (bancos, entidades multilaterales y, por supuesto, el Gobierno). Entonces, afirmaba que el impacto sería más grave, porque no existía un plan de contingencia, pues, en su opinión, el plan de estímulo fiscal es reactivo y un plan de contingencia es proactivo. Bueno, ha pasado poco más de un año desde que hiciera tal predicción y, asegura él, todavía no hay plan de contingencia para prevenir una posible recaída en medio de esta aparente recuperación.
Hace un año usted fue de los pocos que advirtió del impacto que la crisis tendría en el Perú…
Y luego se colgaron otros más, como Burneo, Mendoza… (risas), pero sí, es cierto, solo fuimos un puñado de economistas que dimos la voz de alerta y poco caso se nos hizo, particularmente desde el Gobierno.
Entonces, según usted, no se hizo suficiente para paliar el posible impacto de la crisis…
Y todavía no se hace.
Pero entonces, ¿qué cosa es el plan de estímulo fiscal?
Ese es un plan reactivo y lo que necesitamos es uno proactivo que minimice o mitigue el impacto de una recaída en medio de la aparente recuperación económica que atraviesa el mundo. Porque es muy probable que se produzca.
¿Otro remezón como este del que aún no salimos?
No, yo no creo que vaya a haber una catástrofe como la que hemos visto: no se va a hundir el barco. Pero si hay una recaída, el crecimiento sí será afectado negativamente y ello nos impedirá seguir generando empleo y luchando contra la pobreza. En un país con 10 millones de pobres eso es un crimen.
Pero si las cosas se hicieron tan mal, ¿cómo es que las cifras del Perú son de las mejores no solo de la región, sino del mundo?
Lo que hay que ver es la correlación que existe, que hubo y que hay entre los precios de los commodities que el Perú exporta y las cifras macroeconómicas que el Gobierno muestra orgulloso como si fueran resultado de su buena gestión. Gracias a que los precios subieron aumentó la demanda interna, se generaron más puestos de trabajo, se incrementó el empleo, se redujo la pobreza, hubo superávit fiscal y de las balanzas comercial y de pagos… mientras que el gasto del Gobierno seguía aumentando a tasas insospechadas… y cuando los precios caen sucede todo lo contrario. ¿Cómo se llama eso?
¿Política económica procíclica?
Así es, exactamente. Y eso no es ortodoxia en ninguna parte. Es decir, no se ahorró durante la época de vacas gordas, y entonces no se pudo incrementar tanto el gasto en la época de vacas flacas. Y eso, lamentablemente para el país, no ha cambiado un ápice. Se sigue gastando en la fase expansiva del ciclo económico (por pequeño que este pueda ser) y no habrá ahorros en la fase de contracción que puede aparecer, como te digo, en cualquier momento. De repente no en el 2010, de repente en el 2011, pero habrá un proceso de ajuste mundial que nos afectará en alguna medida y deberíamos estar preparándonos. Si al final, por algún designio del destino, no sucede, en buena hora. Pero sería triste que volviera a pasar y nos tome desprevenidos. Aquí todo se subordina a los resultados de corto plazo y eso está mal, eso es no tener visión de largo plazo ni de país. No hay estadistas…
¿Toda la responsabilidad es del sector público entonces?
No, así como quisiera otra clase de político, también quisiera otra clase de empresario para mi país.
Pero volvamos al tema del próximo año. ¿Vamos a crecer 5% como aparentemente dice el consenso?
Lo que pase con nuestra economía dependerá mucho de lo que suceda en el frente externo. Así, si no se produce una recaída, pienso que sí, que la economía, por inercia y no por buena gestión, como se nos quiere hacer creer, crecerá alrededor de 5%. Pero también hay un escenario de los varios que se manejan en que podríamos decrecer hasta en dos puntos porcentuales si, en efecto, la recaída se produce hacia el primer semestre del próximo año. En promedio, sin embargo, diría que la economía podría crecer alrededor de 3% en el 2010, lo que no nos alcanza para absorber la oferta laboral que se incorpora al mercado todos los años.
Sin embargo, el Gobierno sigue diciendo que gracias a la disciplina fiscal el Perú crecerá y que nos fue mejor que a los demás…
Como te digo, el gasto del Estado ha venido creciendo a un ritmo elevadísimo desde antes de la crisis. ¿De qué disciplina fiscal estamos hablando? ¿Que hemos crecido más que el resto? El Perú probablemente sea de los pocos países que pasó de crecer 10% a crecer 0% en un año, mientras que el crecimiento de China en el mismo lapso, guardando las distancias, claro, retrocedió de 10% a 8%, y eso es porque allá sí tienen un plan de contingencia y mecanismos eficaces para ejecutar el gasto…
Las distancias son demasiado grandes: China subsidia su producción con la mano de obra barata de sus ciudadanos y el gasto público alcanza el 40% de su PBI, lo cual es insostenible… China es un enigma.
Totalmente de acuerdo. Pero más allá de los montos y sus magnitudes, hablo de estrategia, de planificación, cosa que no se ha hecho aquí y eso está mal, porque seguimos haciéndole más caso al corto plazo y por eso no se implementan medidas de largo aliento. Y eso juega en contra de la lucha sostenida contra la pobreza. Como te decía hace un rato, el aparente éxito de este gobierno se debe más a factores externos y golpes de oferta y demanda que a su gestión. ¿Y sabes qué significa eso? Significa que se hizo poco o nada para solucionar realmente los problemas de fondo del país, como son la pobreza y la desigualdad. No ha habido reforma fiscal, no se ha ampliado la base tributaria, no se ha hecho nada en realidad.
¿Qué opina de la ley de exoneraciones a la actividad productiva que se realice en las zonas altoandinas?
Se sigue perforando la recaudación con cosas que no servirán para nada y que no beneficiarán a quienes se pretende ayudar. Que el empresariado haya estado al lado del presidente durante el anuncio no habla muy bien de él. No es la primera vez que se intenta algo como esto y nunca ha funcionado. Por línea de base, las exoneraciones generan ineficiencias. Además, ¿quién decidió cómo se tenía que hacer?
Ya que usted piensa que las cosas no se están haciendo bien, ¿tampoco en el BCR...?
(...) El BCR es una institución a la que respeto mucho, pero afirmar que tenemos récords de reservas internacionales por la gestión del banco, cuando más bien se trata de un efecto de mantener la volatilidad cambiaria controlada, me parece una exageración.
Retomo la pregunta: ¿aceptaría un cargo en el Gobierno?
Yo siempre estoy dispuesto a trabajar por mí país, escúchame, [enfático] por mi país.
EL FRENTE ESTADOUNIDENSE SIGUE MUY DÉBIL
¿Qué debe pasar para que se pueda hablar realmente de una firme recuperación?
La economía de EE.UU. tiene que sincerarse. El presidente Obama piensa que puede seguir financiando el impulso económico abriendo más la brecha fiscal; es decir, seguir gastando más sin que se incrementen los ingresos y, para financiar el gasto, emitir más deuda y moneda para pagar los intereses de esa deuda. Los que tuvimos la suerte de estudiar en ese país entendimos que volver al equilibrio toma reajustes drásticos. Hoy se están olvidando de eso. Cuanto más se demore enraizar dicho ajuste y sincerar la economía, más duro y largo será el choque y el proceso de recuperación.
¿Y qué deberían hacer?
Sanear la economía y eso no se puede hacer sin costos. Aquí no hay lonche gratos. Implica ajustar y afinar al máximo el gasto, sincerar los precios, elevar la tasa de interés de referencia y dejar de endeudarse, lo que afectará irremediablemente la dinámica productiva de ese país y del mundo.
¿Cómo se llegó hasta aquí?
Entre otras cosas porque la FED (el banco central de EE.UU.) tiene dos objetivos de política monetaria que se contraponen: estabilidad de precios e impulso al crecimiento. Por eso, la volatilidad de su tasa de referencia ha sido tan alta y ha generado tantos desequilibrios.
LA FICHA
Nombre: Juan José Marthans.
Profesión: Economista.
Edad: 51 años.
Cargo: Consultor y catedrático de la Facultad de Economía y director de Investigación de Mercados de la Universidad de Piura.
Cargos anteriores: Superintendente de Banca, Seguros y AFP.
Estudios: Economista summa cum laude de la Universidad de Lima y de la Universidad de Colorado (EE.UU.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario