jueves, 31 de marzo de 2011

Qué es y hasta dónde llega el secreto bancario


ENTRE LA SEGURIDAD DEL USUARIO Y LA POSIBILIDAD DE DETECTAR DINERO ILEGAL

Hay casos en que la reserva de las cuentas puede ser levantada

Por: Ricardo Serra Fuertes
Sábado 29 de Enero del 2011
 
¿Imagina qué pasaría si un colega suyo va al banco donde usted tiene sus ahorros y este le diera información sobre su sueldo? O peor aun, ¿qué pasaría si un delincuente planea robarle o secuestrarlo y, para esto, averiguó en el banco cuánto dinero tiene usted?

Para que no sucedan estos casos, y como parte de la privacidad de las personas, existe el secreto bancario.
“El secreto bancario sirve para proteger a los clientes de las empresas del sistema financiero”, señaló la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), de tal manera que la información sobre las operaciones pasivas con dichas entidades no sea revelada a terceros.

Sin embargo, hay ocasiones en que el secreto bancario puede ser levantado.

“Hay casos en los que sí procede el alzamiento del secreto bancario por necesidades mayores, tales como el cometido de ilícitos de gran relevancia, como el tráfico de drogas, de armas, terrorismo, etc. Los autores no pueden ser detenidos mientras se les permita seguir blanqueando sus ganancias a través del lavado de dinero que hacen, amparándose en el secreto bancario”, explicó Carlos Vargas, socio de Geneva Group International-Perú, firma de contadores-auditores y consultores de empresas.

QUIÉNES LEVANTAN
El artículo 143 de la Ley 26702 especifica en qué casos y quiénes pueden levantar el secreto bancario.
Pueden hacerlo, por ejemplo, los jueces y tribunales en el ejercicio regular de sus funciones y con específica referencia a un proceso determinado, en el que sea parte el cliente de la empresa a quien se hace la solicitud.
También puede levantar el secreto bancario el fiscal de la Nación, en los casos de presunción de enriquecimiento ilícito de funcionarios y servidores públicos o de quienes administren o hayan administrado recursos del Estado o de organismos a los que este otorga soporte económico.

La SBS también puede hacerlo, pero solo en el ejercicio de sus funciones de supervisión.

LAVADO DE DINERO
Si bien el secreto bancario es importante para las personas, ¿qué tanto dificulta a las investigaciones por lavado de dinero?

Andrés Remezzano, gerente senior de Finanzas Corporativas de Deloitte Perú, dijo que el secreto bancario dificulta hacer un seguimiento del flujo del dinero ilícito, es decir, no se puede saber de dónde viene ni a dónde va.

“Finalmente, el dinero puede ingresar a la economía formal y no dejar rastros de su origen”, añadió.
La SBS señala que actualmente las investigaciones de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo que realiza la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) se ven “gravemente” limitadas por el secreto bancario (y por la reserva tributaria), en la medida que la SBS solo puede acceder al referido secreto para el ejercicio de sus funciones de supervisión.

DINERO SECRETO
En qué consisten los paraísos fiscales
Existen países que otorgan incentivos para atraer capitales del exterior

La flexibilidad o inflexibilidad del levantamiento del secreto bancario difiere entre los países. Incluso, hay algunos que incentivan el ingreso de capitales sin cuestionar su origen, con lo que se generan los paraísos fiscales.

“Existen los paraísos, así como los países comunistas. Es la elección que hace una nación de un modelo político-económico. En el caso de los paraísos fiscales, significa que son naciones que generan incentivos para los flujos de dinero a fin de que sean depositados en bancos de estos lugares asegurándoles a los depositantes la ‘vista gorda’ en el origen de estos fondos”, explicó Carlos Vargas, socio de Geneva Group International-Perú.

¿CUÁLES SON?
A inicios del 2010, las autoridades francesas elaboraron una lista de 18 países considerados paraísos fiscales.
Costa Rica, Guatemala, Panamá, Belice, Filipinas y Brunéi son algunas de las naciones que figuran en la nómina.


jueves, 3 de marzo de 2011

La selección según las redes sociales


UNA HERRAMIENTA SENCILLA Y ECONÓMICA
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LAS EMPRESAS HAN ENCONTRADO EN LAS REDES SOCIALES UNA PLATAFORMA DE COMUNICACIÓN DIRECTA NO SOLO PARA SUS CLIENTES, SINO PARA SUS POTENCIALES CANDIDATOS SI USTED NO LAS ESTÁ UTILIZANDO, ¿QUÉ ESPERA?
Martes 8 de Febrero del 2011
Fuente: El Comercio
Por Alejandro Ruelas-Gossi 
En columnas anteriores critiqué algunos conceptos del ‘management’ clásico que considero obsoletos, como la cadena de valor, que nos hace ver las cosas solo en 180 grados. La orquestación, en cambio, plantea una visión de 360 grados. En el caso del capital humano, el modelo tradicional también se encuentra contaminado por la idea de la cadena de valor.

También sigo en parte con la misma línea geográfica: España. No tengo duda de que este país volverá a crecer antes de lo previsto por los analistas. He encontrado en su economía ejemplos de éxito y una notable apertura a nuevos conceptos, como el de la orquestación.

Un ejemplo es Jobandtalent, firma española creada recientemente y que ha sabido aprovechar la situación económica que atraviesa su país. Ha reescrito las reglas del juego para el reclutamiento profesional al combinar la selección de personal y las redes sociales. Dejó así el modelo tradicional de la selección por uno más dinámico, donde se trabaja de una nueva forma, más abierta y transparente, en la cual los mejores candidatos y las mejores empresas se ven beneficiados.

En el modelo de selección tradicional los actores no interactúan de una forma fluida o coordinada, sino que lo hacen de forma esporádica y transaccional. Se trata de un mercado opaco donde las relaciones se realizan mediante intermediarios que interpretan las necesidades y deseos de ambas partes y las combinan según su ‘know how’.

La eficiencia, por lo general, está medida por la experiencia que tienen estos intermediarios en hacer coincidir las necesidades del candidato y de la empresa.

TRABAJO Y TALENTO
En los últimos años, el mercado de la selección de personas evolucionó gracias al surgimiento de Internet. En 1996 el 100% del mercado era off line, y la selección se realizaba principalmente a través de la prensa y de empresas especializadas.

A partir de 1999 nacieron en España varias empresas de selección on line, y en el 2008 ya cerca del 80% de la selección se realizaba por Internet. Entre los principales sitios web de selección se encuentran InfoJobs.com, con 70% de participación de mercado, seguida por otras como Infoempleo.com o Laboris.net.

En la actual situación económica, con una tasa de desempleo de 20% y más de 4,6 millones de desempleados, cabría pensar que los usuarios recurrirían más a estos portales para buscar trabajo. Sin embargo, según el panel de Nielsen Online España, en abril del 2010 el número de usuarios decreció en 12,6% respecto del mismo mes del año pasado. Las menores expectativas de encontrar un empleo han tenido una fuerte incidencia.

Además, estos son sitios web que abarcan todo el mercado de selección tanto a nivel de empresas como de candidatos, y desde su nacimiento no han cambiado su modelo de negocios. Algunos analistas apuntan a que los internautas optaron por desplazar sus búsquedas hacia nuevos canales, como las redes sociales.

Paralelamente, la tecnología 2.0 conquistó Internet y las redes sociales, como Facebook, revolucionaron la forma de relacionarse, especialmente entre el público más joven.

Sin embargo, no existe ninguna plataforma de selección 2.0. Redes sociales como Xing o LinkedIn están orientadas al uso profesional, pero no están creadas para proveer a las empresas de herramientas de selección.

En este entorno, nace en el 2009 Jobandtalent, una compañía cuya misión es “conectar a estudiantes y licenciados universitarios con empresas que ofrecen una atractiva carrera profesional”.

Con un formato híbrido que conserva su vocación original de red social, da también entrada a las empresas, con lo que permite una comunicación directa y dinámica en el mercado de selección entre candidatos y compañía.

CONECTAR LOS NODOS
Jobandtalent identificó los diferentes actores implicados en el proceso de selección, a quienes coordinará en un proceso de orquestación para su beneficio común. Por un lado, las empresas más prestigiosas; por otro, los mejores candidatos, centrándose inicialmente en estudiantes universitarios y profesionales con corta experiencia profesional.

Precisamente este es el público objetivo de mayor afinidad con las redes sociales y que, a pesar de su preparación académica, encuentra mayores dificultades de acceder al mercado laboral.

Por último, existen otros miembros de la orquesta, como asociaciones profesionales y oficinas de empleo de las universidades con los cuales debe realizar un esfuerzo por acercarlos a la red.

Jobandtalent identificó la principal anomalía del mercado de selección: los actores de este mercado no interactúan de una forma fluida o coordinada, sino que lo hacen de forma esporádica en un mercado opaco y a través de intermediarios que cada vez ofrecen menos diferenciación entre sí y menos garantías de éxito.

Para remediar la situación, Jobandtalent actúa como nodo orquestador de una red social, poniendo al servicio del resto de los nodos una plataforma para que puedan interactuar, sin intermediarios, de una forma.
Esta nueva forma de entender el negocio supone un salto revolucionario, desde un enfoque egocéntrico, como el del típico proceso de selección, a un enfoque alocéntrico, basado en las relaciones sociales.

Algunas de las empresas del modelo tradicional incluso ofrecen a los internautas la posibilidad de pagar una opción premium, la que debería garantizar una mayor atención en los procesos de selección. Esta visión egocéntrica, cobrando tanto a candidatos como a empresas, no solo es ineficiente, sino que además resta valor y genera desconfianza en las empresas, pues estas temen que la independencia a la hora de seleccionar los mejores candidatos puede verse afectada si unos candidatos pagan más que otros.

El modelo de Jobandtalent tiene una visión alocéntrica, ya que pone las bases para que candidatos y empresas puedan relacionarse entre sí, ofreciendo valor para todos y cada uno de los nodos, con una clara apuesta por la transparencia.

EL SECRETO DEL ÉXITO
Jobandtalent es la primera plataforma de selección 2.0. Ayuda a las empresas a acceder a un ‘pool’ vivo de interesados en buscar nuevas oportunidades, localizando a más candidatos y a un menor costo.
Un candidato que se inscribe en la carpeta de una empresa eleva el nivel de la comunidad y favorece la transparencia entre los candidatos. Una vez contratados por una empresa, los miembros de Jobandtalent pueden seguir en la red, pues pertenecer a ella puede seguir siendo útil para ellos y para sus conocidos.
Su principal innovación consiste en hablar el mismo lenguaje que los nodos que constituyen la red, y en haber creado esa plataforma en la que los diferentes nodos interactúan libremente, con una relación directa y continua, pasando de un producto transaccional (el proceso de selección) a un concepto de comunidad.
El manejo para los candidatos y las empresas lo hace parecer sencillo, pero tejer una red en la que estén implicados los mejores requirió un enorme esfuerzo de promoción y distribución entre los diferentes nodos, conectando oficinas de empleo de las universidades, asociaciones académicas, empresas y estudiantes, convirtiéndolo en un proceso único y difícilmente replicable.

El haber dominado esta paradoja de la complejidad supone una gran barrera de entrada para potenciales competidores, ya que es un modelo relacional, con un fuerte “costo de cambio de proveedor” que no suele darse en los modelos puramente transaccionales.

Además, el modelo funciona como un lego de conocimiento: comenzó sus pasos con un público objetivo de universitarios y recién licenciados, donde existía mayor hueco de negocio.

Pero se trata de un modelo que puede crecer a escala, y es posible en el futuro incluir de manera sencilla a profesionales con más años de experiencia, que poco a poco van incorporándose también al movimiento de las redes sociales.

El principal éxito del nuevo modelo proviene de su capacidad de generar un entorno vivo en el que empresas y candidatos con interés mutuo puedan relacionarse. El número de candidatos de la red se triplicó en los últimos cinco meses, con una base de 150 empresas y 15.000 candidatos activos, de los cuales 42% se conecta al menos una vez por semana.

Jobandtalent es consciente de que el usuario quiere estar en pocas redes sociales. Por tanto, apuesta por incluir en su orquestación a aquellas redes sociales de mayor éxito, como Facebook, integrando sus servicios en esta red social. Con ello permite que el usuario tenga la capacidad de acceder a más información de otros usuarios, y que las empresas puedan acceder a un universo de candidatos enorme.

En síntesis, Jobandtalent descubrió que el actual campo de juego de la selección de personal cambió definitivamente. El nuevo campo es abierto y transparente, y solo los mejores candidatos y las mejores empresas pueden jugar en él.

Una comunicación más activa y sin intermediarios
Bajo el principio de integrar las redes sociales dentro de los procesos de selección, Jobandtalent ofrece algunos beneficios similares a los utilizados en estas plataformas.

Por ejemplo, los candidatos tienen información de qué empresas contratan, qué procesos están abiertos en cada una de ellas, e incluso la tipología de candidatos por los cuales la empresa ha mostrado interés, dotando de una mayor transparencia la información.

Además, pueden usar un apartado de mensajes en que los candidatos se comunican entre sí y opinan sobre las empresas.

A su vez, las compañías tienen información de cuáles son los candidatos más deseados entre el resto de las compañías seleccionadoras. Además, cuentan con una carpeta viva de candidatos que han mostrado interés en la compañía, y pueden establecer parámetros de búsqueda a través de criterios relevantes, así como realizar campañas de márketing viral.

En China, el algodón se está acaparando, no vendiendo

Los cultivadores esperan que los precios suban más, tras alcanzar récords


Por Carolyn Cui
 
Yu Lianmin, agricultor de algodón en Huji, China, cosechó 3.000 kilos de algodón este año. A pesar del récord alcanzado por los precios de este producto básico, no vendió nada.

En cambio, montones de algodón se apilan en dos habitaciones vacías de su casa y en las casas de muchos otros agricultores en su pequeño pueblo de Yujia, parte del municipio de Huji en el norte de la provincia de Shandong, a 350 kilómetros al sureste de Beijing.

Los agricultores están esperando a que los precios suban más, para así compensar los costos de mano de obra y fertilizantes que subieron 20% en el último año.

Se desconoce la cantidad de algodón guardado en poblaciones de toda China, pero teniendo en cuenta que existen 25 millones de cultivadores de algodón, una agencia del sector de China estima que podría ascender a cerca de 9% del suministro mundial. Y la situación se está repitiendo en toda la cadena de suministro.

Según esta agencia, muchos comerciantes y limpiadores de algodón en China mantienen los depósitos llenos en un intento de obtener precios más altos.

Las expectativas de que los precios subirán están impulsando el aparente acaparamiento de existencias lo que provoca escasez a corto plazo y lleva a que los precios suban aún más. Esta situación está complicando un panorama ya de por sí volátil para el algodón, que ha repuntado a máximos de 140 años en Estados Unidos y se ha convertido en símbolo de la inflación de materias primas que se está gestando en todo el mundo.

[Algodon]

China, el mayor consumidor mundial de algodón, es la pieza más importante que falta en el rompecabezas global de este bien básico, aunque no es la única. India dejó de publicar en marzo datos sobre el uso en fábricas, exportaciones e importaciones de algodón, citando un cambio en el sistema informático. Pakistán, el tercer mayor consumidor de algodón, no publica datos sobre la producción, el consumo o las existencias hasta tres años después de cada temporada. Uzbekistán, el tercer mayor exportador, se niega a publicar datos sobre exportaciones o existencias, convirtiéndose en constante tema de rumores, según el Comité Consultivo Internacional del Algodón, una asociación de gobiernos de los países productores, consumidores y comerciantes de algodón.

Además, no hay datos publicados sobre las reservas de algodón en Brasil, Argentina o México.
"El problema de que la información no llegue al mercado es que se convierte en fuente de rumores y especulación sin fin", sostuvo Terry Townsend, director ejecutivo del Comité Consultivo Internacional del Algodón.

Gran parte del aumento de precios ha sido impulsado por los temores de que el mundo se está quedando sin algodón debido en gran parte a la demanda de China, cuyas importaciones han estado creciendo.

Alza artificial
En diciembre de 2010, las importaciones chinas de algodón crecieron más del doble en comparación con el mismo período un año antes. Pero con la cantidad de algodón que aparentemente se está almacenando en todo el país, hay quien sostiene que existe más materia prima disponible y que las importaciones podrían desacelerarse significativamente una vez que se libere en el mercado.

A menudo, los comerciantes chinos hacen sus propios sondeos de los agricultores. Pero para comerciantes de EE.UU. y otros lugares existe muy poca capacidad para reunir información. Además, el gobierno chino también ha almacenado algodón como parte de su reserva estratégica, y da pocos detalles sobre cuánto y de qué calidad.

"Es difícil saber si en China hay una escasez artificial con base a la especulación o el acaparamiento, o si hay escasez real", aseguró Jordan Lea, presidente de Eastern Trading Co., comercializadora de algodón de Greenville, Carolina del Sur. "Asumimos que China y otros países tendrán que importar más algodón de EE.UU. Pero si no es el caso, el mercado caerá". EE.UU. es el mayor exportador mundial de algodón.

Esa incertidumbre ha ayudado a exacerbar las oscilaciones en el mercado del algodón y ha provocado la protesta de los gobiernos, productores y usuarios de todo el mundo. Según el Comité Consultivo Internacional del Algodón, esta fue la materia prima más volátil en 2010 de las 53 que cotizan en bolsa. El jueves, los precios del algodón cerraron a US$1,7186 la libra en el mercado de futuros ICE.

"Es un círculo vicioso de acumulación de materias primas y riesgos. No sabemos cuándo va a explotar", comentó Gong Wenlong, director ejecutivo del Centro Nacional de Información del Algodón de China, un proveedor de información financiado por el gobierno. Wenlong estima que alrededor de 1,94 millones de toneladas de algodón se mantienen fuera del mercado, en comparación con la producción de China de 6,14 millones de toneladas el año pasado.

En Yujia, más de 90% de los habitantes vive del cultivo de algodón. Cada invierno, los intermediarios van al pueblo a comprar el producido de los agricultores. Sin embargo, este año se han registrado pocas transacciones.

Yu, que ha sembrado algodón por más de 10 años, aseguró que este es el mejor año para los precios del algodón que subieron a principios de temporada, y luego cayeron a fines del año antes de subir de nuevo. Durante la caída, Yu decidió esperar a precios más altos.

"La producción fue menor este año y los costos más altos. Si los precios no siguen subiendo, no podremos cubrir nuestros gastos", dijo Yu Feng, otro agricultor de la aldea que también guarda algodón.

Si se almacena correctamente, los agricultores estiman que pueden mantener el algodón hasta abril o mayo.

“Estados Unidos está dispuesto a solucionar los obstáculos”


LA ENTREVISTA. MICHAEL SCUSE (SUBSECRETARIO PARA SERVICIOS AGRÍCOLASEXTERNOS DE ESTADOS UNIDOS)
 
El TLC con el país del norte tiene dos años de vigencia; sin embargo, reducir o eliminar aranceles no es lo único que se debe hacer para asegurar el libre ingreso de productos agrícolas peruanos
Por: Darwin Cruz Fiestas
Martes 8 de Febrero del 2011
Fuente: EL COMERCIO
El tema agrícola siempre ha sido uno de los más sensibles en el comercio internacional, a tal punto que, a pesar de los acuerdos de libre comercio, siempre hay barreras de acceso por superar para que nuestros productos tengan un mejor desempeño en mercados tan exigentes como el estadounidense.

Usted mencionó que el año pasado la venta peruana de productos agrícolas en Estados Unidos se había incrementado 20% versus el 2009, gracias al TLC. ¿Cuáles son los productos con mayor potencial?
Si vemos los productos frescos como frutas y legumbres, creo que tienen mucho potencial para seguir creciendo. Ahora los productos marinos tienen una gran demanda en EE.UU. y creo que los provenientes del Perú pueden tener un buen crecimiento en el mercado estadounidense.

A pesar del TLC, existen algunas barreras sanitarias que dificultan el comercio de productos como el espárrago, el cual debe ser sometido a fumigación al llegar al mercado estadounidense, rompiendo la cadena de frío, lo que puede afectar sus características. ¿Cómo solucionar este tema?
El tratado es joven y ambos países tenemos algunas objeciones acerca del ingreso de ciertos productos, pero trabajamos para resolver los obstáculos. Un ejemplo de ello son las paltas, las cuales deben ser sometidas al tratamiento de frío antes de ingresar a nuestro mercado, por temor a que fueran víctimas de la mosca de la fruta. Pero recientemente Senasa ha demostrado, con información científica, que la palta no es un huésped de este insecto, así que estamos trabajando en eliminar este requerimiento. Creo que ambas partes vamos a seguir destruyendo barreras, a medida que surjan.

¿Para cuándo se concretaría esta solución para el ingreso de las paltas?
Es una buena pregunta, pero desafortunadamente nuestro sistema regulatorio tiene sus velocidades y toma cierto tiempo. Podría tomar varios meses.

¿Aproximadamente…?
Me da miedo dar alguna estimación. Ciertamente no podemos adivinar.

¿Pero tienen la voluntad de solucionar esta barrera?
El Gobierno de Estados Unidos está tan dispuesto a solucionar estos obstáculos, como el Gobierno Peruano en resolver objeciones que nosotros hemos planteado, por ejemplo, para productos cárnicos, para los cuales nos gustaría tener un mercado más abierto.

Hace un momento le pregunté sobre cómo solucionar el problema de los espárragos. ¿Estados Unidos aceptaría que se fumiguen en el Perú?
Vamos a tener que solucionar juntos el problema de los espárragos y la fumigación. Me parece que el Gobierno Peruano y los productores proponen usar irradiación, pero eso no es necesariamente algo que el consumidor estadounidense esté dispuesto a aceptar. Antes de tomar una decisión habrá que investigar el mercado para saber cuál es la solución más adecuada. Ambos países tenemos mucho trabajo por hacer antes de poder considerar siquiera una solución.

¿Entonces la solución puede tomar años?
Así es, porque se tiene que hacer un estudio de mercado y se puede determinar que el consumidor no está dispuesto a aceptar las medidas que se consideran.

Olvidemos la posibilidad de irradiación, ¿EE.UU. aceptaría que se fumiguen los espárragos aquí?
Eso es algo que hay que negociar.

Senasa ha declarado a Tacna y Moquegua como libres de la mosca de la fruta. ¿Su gobierno reconocerá esta declaratoria?
No estoy en condiciones de responder esto. La respuesta tiene que venir de APHIS (Servicio de Inspección y Salud del Departamento de Agricultura de Estados Unidos).

Mencionó que los productos marinos tienen un gran potencial. ¿Se refiere a productos frescos o conservas?
Nuestros consumidores buscan productos frescos. Hay muy buena demanda y hablamos de todo tipo: langostinos, animales de concha, tilapia, entre otros. Ciertamente el consumidor busca comer más sano. La calidad de los productos marinos frescos ha aumentado con la mejora de la cadena de frío y transporte.

¿Qué características debe tener un producto peruano para ser preferido?
No hay una característica en particular. Si ves la diversidad étnica que tenemos en Estados Unidos, podrás notar que cada una quiere su variedad y producto típico.

En el mundo hay programas para que los niños en las escuelas coman más sano. ¿Tienen un programa similar del cual el Perú podría ser proveedor?
El secretario de Agricultura mencionó que vamos a cambiar la dieta de los escolares con productos como verduras. El Perú puede ser uno de nuestros proveedores, porque en época escolar tienen verduras que nosotros no producimos.

EL PERFIL
Nombre: Michael Scuse.
Cargo: Subsecretario para servicios agrícolas externos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Edad: 56 años.
Experiencia: Sirvió como secretario de Agricultura para el estado de Delaware desde el 2001 hasta el 2008.